viernes, 20 de abril de 2018

OPINIÓN DE «EL SECRETO DE EVELYN», DE MARIAN RIVAS.



TITULO: EL SECRETO DE EVELYN.

AUTOR: MARIAN RIVAS

GÉNERO: NOVELA HISTÓRICA/ROMÁNTICA





SINOPSIS: 

En una época hostil, en la que el destino de las personas se decide por el color de la piel, surge el coraje y la esperanza a través de una esclava que desafiará las reglas y los convencionalismos de su tiempo, llevando a cabo una serie de propósitos que, de descubrirse, pondrían en grave peligro su vida.

Su historia de amor prohibido con un hombre blanco y el gran secreto que esconde, revelarán que su existencia y la de los que la rodean se sostiene sobre frágiles columnas de cristal. Amores, traiciones, miedo y perdón, se entremezclan en una historia apasionante a la sombra de una guerra en la que un país entero luchará sin tregua.

¿Podrá el amor vencer todos los obstáculos? ¿Seguirá Evelyn adelante, pese al riesgo que eso supone? ¿Será capaz Henry de salvarla? ¿Descubrirá su secreto? y si lo hiciera ¿Seguiría a su lado?


 OPINIÓN PERSONAL:

Comencé a leer El Secreto de Evelyn una tarde de domingo. El invierno daba sus últimos coletazos a pesar de que ya había comenzado la primavera y me sumergí entre las páginas del libro mientras la lluvia golpeaba suavemente el cristal de la ventana.

Tardé pocos días en leerlo. Entré en esa Hacienda sureña que relata la autora antes de la Guerra de Secesión e imaginé la riqueza que había allí siendo consciente de que, al finalizar el libro, su aspecto sería completamente diferente. Salí a la calle y paseé por esos jardines tan bien cuidados por los esclavos y detallados por la escritora con mucha habilidad y me acerqué a los campos de algodón. Pude sentir el látigo en las espaldas de los esclavos relatado en multitud de libros; una triste realidad que nunca debió acontecer, y viví acompañada de las palabras todos esos momentos contados sin recrearse demasiado en escenas cruentas ni descripciones excesivamente detalladas. Lo sucedido ya fue lo suficientemente duro y cruel para incidir todavía más.

Dentro de un marco de acontecimientos verídicos, Marian nos cuenta una historia llena de matices, entrelazando lo acontecido con la ficción de la novela. Una ficción que se ha basado en historias que sucedieron y que encontró entre la documentación utilizada para ambientar la novela.

Como ha dicho la escritora en más de una ocasión la finalidad de su obra no era mostrar únicamente cuanto ocurrió sino plasmar que «en un entorno hostil el amor y la esperanza pueden ser algo más que palabras».

Es una obra en la que es fácil entrar, colarse por las rendijas de las letras y mirar a través de los ojos de la protagonista: una esclava valiente, con valores, a la que le importan las personas, aunque es consciente de que ella no es considerada como tal la mayoría de las ocasiones. Una mujer que sabe buscar un resquicio positivo entre  las situaciones cruentas y dolorosas de una vida de esclavitud.

El Secreto de Evelyn es el segundo libro de Marian Rivas, autora a la que he tenido oportunidad de conocer un poco más a través de esta novela que propuso para una lectura conjunta.

Su primera novela: Lágrimas de Amor y Guerra, fue publicada hace unos dos años. Una historia de intriga, suspense y espionaje en el marco de la II Guerra Mundial.

Confiesa que el histórico es el género que más le gusta como lectora y escritora. Por eso, su próxima novela, en la que está inmersa ahora se ambienta en la postguerra española.

Pero no es el único género que toca ya que también está escribiendo su tercer cuento infantil que espera que esté publicado para después del verano.

La literatura está muy presente en este libro. Se mencionan grandes obras.

Utiliza un vocabulario rico y un lenguaje bello en el que la metáfora tiene relevancia.

«El estanque de aguas tranquilas reflejaba la luna como si de un espejo se tratase. La leve brisa de los árboles agitaba las ramas emitiendo un leve silbido, suave como una nana. Resultaba reconfortante encontrar un lugar así en mitad del caos y el horror que estaba viviendo el país.»
Marian Rivas./El Secreto de Evelyn.


Los personajes están bien definidos, pero quizás se eche de menos una mayor profundidad en aquellos cuya presencia es importante para el desarrollo de la obra.

Hay episodios en los que el lector intenta pasar de puntillas y sin hacer ruido para que no le oigan, al igual que los esclavos en varios momentos determinados de una huida inevitable y un viaje que parece no acabar nunca.

En mi opinión La historia de amor no es lo más relevante del libro, aunque es cierto que quizás sea lo más visible.

Hay mucho más escrito entre líneas, en los detalles plasmado en las páginas.

En las canciones de los esclavos, en las señales que se enviaban unos a otros sin palabras, contadas a través del trabajo.

Detalles que no conocía.

Detalles que he aprendido en la lectura.

Está muy bien documentado. Cuenta la escritora que tardó cerca de dos años entre recopilar la información de la época y adaptar a los datos a la historia.

«Fue una labor complicada pero satisfactoria, ya que es una novela basada en un extraordinario hecho real».

En los talleres de narrativa a los que asisto, he escuchado en más de una ocasión lo importante que es construir unos buenos cimientos para que no se venga abajo al primer embate del viento. Requiere de mucho tiempo, pero al final, tal y como me comentó la autora de esta novela, es una experiencia satisfactoria. Detrás de una buena historia tiene que haber una minuciosa labor de recopilación de datos y de elaboración.

Cuando le pregunté a Marian por el proceso creativo de El secreto de Evelyn, contestó:

«Soy lo que denominan «escritora de mapa», siempre hago un esquema inicial, un breve resumen de la trama y otro con los personajes principales y lo que les va a deparar la historia. Es verdad que una vez que empiezas todo puede cambiar, de hecho, suele suceder que algún personaje se desvíe de lo que tenía pensado para él en un principio. Eso es parte del proceso creativo».

Uno de los libros mencionados en la novela es La Cabaña del Tío Tom. En ese momento me acorde de él, de la primera vez que lo leí, de la primera vez que vi la película.

No pude alejar el recuerdo de tantas películas vistas con esta temática y de la desazón comprimida en mi estómago al terminarlas.

Sigue una trama que se bifurca y deriva en dos hilos narrativos paralelos que va combinando intentando no dejar cabos sueltos y que el lector tenga la sensación de que se ha perdido algo.

A lo largo de las páginas, me convertí en cómplice de ese secreto que reza el título del libro. Un secreto que, en mi opinión no pertenece exclusivamente a Evelyn. Hay mucho más detrás de ese título, de la Señora Catherine, de los habitantes de la casa, incluso de los muros de la casa, entre los jardines, en medio del bosque. Y guardé ese secreto porque quería hacerlo mío y encontrar el momento oportuno de revelarlo sabiendo que eso no será posible porque no me pertenece.

Siendo pequeña me quedé una noche al cuidado de la hija de unos amigos de mis padres. Recuerdo que echaban en la televisión Raíces, serie que en aquel entonces mis padres no me dejaban ver.  Aproveché que ellos no estaban para verla. Tardé mucho tiempo en olvidar lo visto. Aquella noche tuve pesadillas. Desde mis ojos de niña, la comprensión de lo que sucedía allí estaba lejos del alcance racional de mi visión infantil que abarcaba la extensión de los juegos en el patio del colegio donde las rencillas existentes nada tenían que ver con aquella crueldad a la que entonces ni siquiera supe ponerle nombre.

Años después todo aquello quedó relegado al olvido.

Como suele suceder casi siempre.

Como no solemos evitar que suceda.

«Aquella noche, un cielo limpio de estrellas cubría la ciudad como si de un manto negro se tratara, invitando a sus vecinos a permanecer en sus casas en lugar de adentrarse en la oscura y desapacible noche en la que ni siquiera la luna se había atrevido a asomarse».
Marian Rivas./El Secreto de Evelyn





lunes, 9 de abril de 2018

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


TITULO: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

GÉNERO: NOVELA/ REALISMO MÁGICO



SINOPSIS:

Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista» de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho, ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en que Santiago Nasar muere.
El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, aunque este conozca el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.

OPINIÓN PERSONAL:

Hace unas semanas volví a leer Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
Leí esta novela por primera vez hace mucho tiempo.
Yo era muy joven entonces y ella era de lectura obligada en el instituto. Para mí nunca fue una obligación leer, sino un placer. Lo sigue siendo. La lectura nos da libertad y sabiduría. Nos da una visión diferente y nos enseña esos caminos que de otra forma jamás recorreríamos.
Recuerdo que entonces me gustó tanto que volví a leerla varias veces en un corto período de tiempo. Conocía a la perfección el lugar, lo había tanteado tantas veces que podía caminar por sus calles con los ojos cerrados.
El tiempo erosiona la memoria.
La memoria en ocasiones es caprichosa.
Últimamente, cada vez que miraba la estantería veía el libro ahí, desvalido, llamándome de nuevo, instándome al recuerdo, al deleite del maravilloso estilo de García Márquez. Invitándome a estar de nuevo entre las páginas, aspirando el olor de la muerte, siendo cómplice de la tragedia, testigo mudo de la vida.
Siempre he pensado que es la mejor novela de este gran autor. Corta, concisa, con una estructura circular en la que empieza por el final y al final vuelve al principio, a ese momento que describe a lo largo de toda la novela.
Todos en el pueblo sabían lo que iba a ocurrir. Los asesinos pedían a gritos que lo evitaran, sin embargo, nadie lo hizo. Cada habitante del pueblo se escudó en la convicción de que otro lo haría.
Como sucede a menudo.
Está basado en un hecho real, sin embargo, la prosa de García Márquez, tan característica por traspasar el umbral de la realidad con situaciones fantásticas deriva en esos momentos y entramados idealizados llevados a un entorno de leyenda.
En más de una ocasión he escuchado que los buenos libros hay que volver a leerlos, consultarlos, dejarlos en la mesilla de noche. Incorporarlos a la rutina, a la vida diaria de cada persona.
 A mí se me olvidó por un tiempo.
Tal vez no fue un olvido.
Durante años, los ojos imaginados de Santiago Nasar taladraron mi mente. Veía su mirada vacía fija en algún punto imaginario.
Después dejaron de hacerlo.
Hace unas semanas, al tener el libro de nuevo entre mis manos, la sensación fue diferente. Mi manera de ver el mundo ahora también es distinta. Quizás por eso creo que no lo sentí igual, ni lo viví con la misma intensidad, aunque disfruté otra vez de las palabras, y lloré de nuevo en silencio la muerte de Santiago Nasar.
Sabiendo que era ficción.
Siendo consciente de que la ficción no supera a la realidad.
Me gusta cómo el pueblo es un personaje más. La manera en la que el autor lo incluye en la historia, cómo lo dota de vida.
Me acordé de Fuenteovejuna. Lo hice hace treinta años y lo he vuelto a hacer ahora. 
Narrada en tercera persona por uno de los personajes, va dando saltos en el tiempo, recolocando las piezas, llegando a esos recovecos que no alcanzó a comprender ese día. Intentando vivirlo muchos años después. El autor dirige al lector en todo momento evitando que se pierda.
Cada personaje cuenta su visión de los hechos, a partir de ahí se reconstruye el suceso.
Cada uno con su mirada. Todas partiendo del mismo sitio y confluyendo en el mismo lugar.
Con la misma percepción del tiempo, del espacio. 
Con diferente perspectiva.
Con la premonición de una madre, de una fantasía real con origen en los sueños. Con base en los presentimientos, en los malos presagios.
Hace más de dos décadas estuve en Cartagena de Indias. Paseé por sus calles y me hice una fotografía frente a la casa de Gabriel García Márquez.
La fotografía ha ido cogiendo un tono amarillo con el paso del tiempo.
Los colores siguen intactos dentro de mí.
Al igual que las ganas de volver.
De la misma forma que la sangre de Santiago Nasar se ha ido diluyendo en mi memoria.
Cuando terminé de leerlo, volví a colocarlo en la estantería, sabiendo que en el futuro lo volveré a coger.

“Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte.”

Crónica de una muerte anunciada/Gabriel García Márquez.